Más de 130 personas han abarrotado el salón de actos del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria para conocer la evolución del sistema de Certificados de Ahorro Energético y experiencias reales con las que se han obtenido ingresos a través de la certificación de ahorros
Las empresas de Cantabria han respondido a la convocatoria de A3E llenando el salón de actos de Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) el 30 de abril para conocer la evolución del sistema Certificados de Ahorro Energético (CAE), con la asistencia de cerca de 130 personas.
La jornada ha permitido profundizar en el sistema CAE, su evolución e implicaciones, gracias a las intervenciones de expertos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) y el Gobierno de Cantabria y a un buen número de empresas que han aportado su conocimiento y casos reales, con el objetivo de reflejar una visión global de los CAE: sujeto obligado, sujeto delegado, ahorradores y verificadores.
En la bienvenida a los asistentes ha intervenido Roberto Media Sainz, consejero de Fomento, Ordenación del territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. El Consejero ha destacado el compromiso de la Consejería con la transición hacia un modelo energético más limpio, sostenible y resiliente, subrayando que reducir el consumo de energía ayuda a disminuir la dependencia de combustibles fósiles, las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire y la economía local.
Asimismo, ha presentado el sistema CAE como una herramienta innovadora para fomentar la eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad. Además, recalcó la disposición de la Consejería para colaborar con la Consejería de Industria y otros actores, con el objetivo de que el sistema CAE tenga éxito en la región. Finalmente, ha felicitado a los organizadores del evento por abordar un tema tan relevante y ha deseado que la jornada sea provechosa para todos los asistentes. Por último, ha animado a ciudadanos, empresas y entidades de Cantabria a aprovechar el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), destacando su importancia para lograr una energía más limpia y eficiente.
En la apertura Ginés Ángel García, presidente de A3E, ha anunciado la próxima celebración del Congreso CAE de A3E el 25 de junio en Madrid, un evento pionero que reunirá a nivel nacional a todos los agentes del sistema, los intermediarios y los ahorradores. También ha agradecido la colaboración de autoridades locales, patrocinadores, ponentes y colaboradores, destacando la importancia de los CAE como herramienta clave para mejorar la eficiencia energética, la sostenibilidad y la competitividad del país. Ya en el ámbito local ha señalado que en Cantabria ya se han realizado ya 36 actuaciones que han supuesto un ahorro de 6,3 gigavatios, aunque reconoce que aún queda mucho por hacer.
Por su parte, Rafael Gil, delegado Territorial en Cantabria y miembro del Consejo Directivo de A3E ha agradecido la presencia de tantos profesionales cántabros, con interés en el sistema de Certificados de Ahorro Energético. Durante su intervención, ha subrayado dos conceptos clave: oportunidad y capacidad de elección, señalando que la eficiencia energética no solo es viable, sino también una herramienta poderosa para equilibrar el proceso de transición energética. En un contexto donde las energías renovables, por sí solas, no bastan para abastecer sociedades altamente consumidoras, el sistema CAE, ha indicado, se presenta como una solución eficaz. Además, ha hecho un llamamiento a la acción para fomentar la colaboración público-privada con el fin de convertir a Cantabria en un referente nacional en eficiencia energética.
Por su parte, José Luis Ceballos Pereda, director general de Industria, Energía y Minas del Gobierno de Cantabria, ha agradecido la presencia de los presentes, y ha felicitado a A3E por el éxito de participación.
Cálculo de ahorros en el sistema CAE
A continuación Guillermo López, consejero técnico de la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITERD, ha abordado el cálculo de los ahorros dentro del sistema CAE, ofreciendo claridad y transparencia de acuerdo a las directrices marcadas por el regulador. El Consejero técnico ha repasado el contexto energético en España, destacando la importancia de tener una visión global sobre el consumo y la producción de energía, diferenciando entre energía total y electricidad y ha señalado los retos actuales con el objetivo de acumular 650 TWh de ahorro energético para 2030, lo que supone un gran desafío.
Por otra parte, ha señalado que el sistema CAE permite medir y certificar oficialmente los ahorros energéticos, creando un mercado donde estos ahorros se pueden comprar y vender. El sistema se inició en 2023 y en 2024 ya ha mostrado un crecimiento significativo en actuaciones y energía certificada, logrando 2 TWh de ahorro acumulado y más de mil actuaciones, con la expectativa de seguir creciendo y consolidando el sistema. Asimismo, ha resaltado la importancia de la colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanos, así como la transparencia y la mejora continua del sistema mediante la digitalización y la actualización de las fichas técnicas.
Por último ha mencionado que existen desafíos y oportunidades de mejora, reconociendo retos como la necesidad de evitar el fraude y de adaptar el sistema para que sea accesible y útil para todos los sectores, también para las pequeñas empresas y la ciudadanía.
La visión local del sistema CAE en Cantabria la ha ofrecido Rubén López Fernández, jefe de servicio de Energía de la Dirección General de Industria, Energía y Minas del Gobierno de Cantabria. En su intervención ha resaltado la coordinación de los gestores autonómicos con el Ministerio, y la participación de las CCAA en el propio sistema CAE, como parte fundamental en la validación de los expedientes y la realización del informe de aprobación, señalando la dificultad existente en los plazos tan breves con los que cuentan, fijados en 15 días para actuaciones estandarizadas y un mes para las singulares.
Rubén López ha reconocido que en Cantabria, al ser una Comunidad pequeña, ha tenido una menor actividad dentro del sistema CAE, aunque algunas empresas que tienen un carácter estratégico para la región han desarrollado expedientes de actuaciones singulares, los cuales han sido principalmente por Sujetos Delegados.
Finalmente ha mencionado la tipología de incidencias, diferenciandolas en administrativas y técnicas, las cuales se espera que se vayan reduciendo según se avance en la implantación de la plataforma de gestión del Ministerio, que reducirá los plazos de gestión y mejorará el flujo de información entre administraciones.
Proceso de verificación
Los asistentes conocieron a fondo el proceso de obtención de CAE a través de la exposición de la experta en la materia, Clara González-Pedraz, auditora jefe y responsable de la Unidad de Negocio de Energía en EQA, quien ha aportado las claves para superar el proceso de verificación necesario para obtener un certificado. La ponente ha detallado el proceso de verificación de expedientes CAE, destacando aspectos clave como el rol de la entidad verificadora, que funciona como primer filtro técnico antes de que el expediente llegue a los organismos públicos, la importancia del cumplimiento normativo, los requisitos para la agrupación de actuaciones, las cuales deben ejecutarse en la misma comunidad autónoma y en el mismo año y la verificación rigurosa de los datos, que exige trazabilidad, coherencia documental, calidad del dato y exactitud, especialmente en actuaciones singulares.
Asimismo ha hecho mención a los errores más comunes en el proceso de verificación del sistema CAE, como el uso incorrecto de fichas, la falta de documentación técnica, equipos no calibrados o la aportación de datos incoherentes. Por último ha recomendado realizar una pre-auditoría antes de presentar expedientes singulares para asegurar que toda la información sea precisa y verificable.
También se ha presentado un caso de éxito con la experiencia en obtención de CAE de supermercados LUPA, de la mano de Rubén Prieto Barrientos, director de mantenimiento y energía de SEMARK AC GROUP (LUPA). La intervención se ha centrado en repasar el proyecto de obtención de CAE en la cadena de supermercados LUPA, con el objetivo estratégico de reducción del consumo energético en puntos de venta, midiendo en kWh/m², donde desde 2015 se ha logrado una reducción significativa del consumo energético total, a pesar de mantener una gran red de tiendas (más de 200 puntos de venta y cerca de 7.000 trabajadores). Rubén Prieto ha indicado las actuaciones implementadas, como la sustitución de equipos por otros más eficientes (centrales frigoríficas, bombas de calor), la integración de eficiencia energética como criterio en obras y mantenimiento o la instalación de sistemas de control y automatización (BMS) que permiten gestionar iluminación, climatización y ventilación para reducir consumos.
Finalmente ha hecho mención a las fichas utilizadas (350, 390, T040 y 050), del catálogo del MITERD para justificar las mejoras y subrayó que los procesos burocráticos en la verificación y tramitación de los CAE, han supuesto un obstáculo inicial que se está superando de manera clara y evidente.
Mesa redonda
El director Técnico de A3E, Pepe Uruburu, ha moderado la mesa redonda de expertos que han compartido su visión del sistema CAE. Han participado en el debate: María Ángeles Ortiz Lecanda, inspector técnico del Servicio de Energía de la Dirección General de Industria del Gobierno de Cantabria, Javier Martínez, presidente de MARWEN, Rafael Gil, cofundador y CEO de SAWATCO y Esperanza Sánchez, responsable de Estrategia y Política Industrial de NATURGY.
Los principales mensajes han sido los siguientes:
- Destacan el auge actual del sector de la eficiencia energética, comparándolo con una "segunda eclosión" tras el primer impulso de los servicios energéticos en la década de 2000.
- Los participantes han coincidido en que el sistema CAE ha supuesto nuevos retos y oportunidades, especialmente en la gestión de proyectos, la formación interna y la adaptación a la nueva normativa.
- Naturgy y otros actores han tenido que dar a conocer rápidamente el sistema CAE, centrándose inicialmente en el cliente industrial y adaptando sus estructuras internas para cumplir con la normativa y ofrecer nuevos servicios.
- A nivel sectorial, en 2024 los principales proyectos de CAE se han concentrado en los sectores residencial y terciario, mientras que el transporte y la agricultura presentan aún escasa actividad.
- El proceso de verificación de proyectos CAE está bien definido y estandarizado, aunque requiere atención a la documentación y a la correcta aplicación de las fichas técnicas.
- Los ponentes han destacado el impacto económico positivo de los CAE, facilitando la toma de decisiones estratégicas y permitiendo monetizar los ahorros energéticos.
- Las empresas participantes han recomendado a otras entidades que exploren el sistema CAE cuanto antes, ya que representa una oportunidad para reducir costes, mejorar la sostenibilidad y cumplir con las exigencias normativas europeas.
- También han señalado la importancia de contar con profesionales expertos para maximizar el éxito en la tramitación y verificación de proyectos CAE, dado que existe una tasa de rechazo relevante en las solicitudes.
- Finalmente, se ha mencionado la aparición de nuevos modelos de negocio y tecnologías emergentes en torno a la gestión de los CAE, lo que augura un crecimiento y evolución continuos del sector.
En resumen, la mesa redonda ha analizado el impacto y la evolución de los Certificados de Ahorro Energético en España. Los participantes han coincidido en señalar al sistema CAE como impulsor de una nueva etapa en la eficiencia energética, especialmente en los sectores residencial e industrial.
Así mismo han destacado los retos de adaptación normativa, la importancia de la verificación rigurosa y la necesidad de profesionales expertos. El sistema permite monetizar los ahorros energéticos y mejora la competitividad empresarial, recomendando a las empresas aprovechar esta oportunidad cuanto antes.
Gran apoyo institucional
El evento ha reflejado el creciente interés en el sistema CAE en Cantabria al contar con la colaboración de las Consejerías de Fomento, Ordenación del territorio, Vivienda y Medio Ambiente y de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria, CEO - CEPYME, la Cámara de Comercio de Cantabria, la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercan), la Cámara de Comercio de Torrelavega y el Parque Científico y Tecnológico de cantabria (PCTCAN).
La Ruta CAE cuenta con el apoyo de Naturgy, patrocinador principal; Iberdrola, Miembro protector de A3E, y los colaboradores: ACT, Alfa Laval, Creara Energy Experts, Greenyellow, Marwen, Ness y STX.
Más información sobre el evento:
- Visita la Galería de fotos
- Las presentaciones de la jornada están disponibles para los Asociados de A3E en el ÁREA PRIVADA de esta web.
- Todo sobre la Ruta CAE en la WEB